Economia

LA ECONOMIA MEDIEVAL ¿Qué actividades fueron la base del sistema económico en la Edad Media? La economía medieval evoluciono en dos periodos: en la Alta Edad Media (siglos V-X), que fue básicamente agrícola y rural; y en la Baja Edad Media (siglos XI-XV), en la que predominaron el comercio y la vida urbana. El mundo de los campesinos En la Europa feudal los campesinos eran la base de la sociedad, pues ellos pagaban los impuestos y trabajan para mantener al clero y la nobleza. Había dos categorías de campesinos: hombres libres y siervos. • Los hombres libres o “francos” se dividían en colonos y villanos. Los colonos arrendaban al Señor feudal una pequeña parcela de tierra, por la que pagaban una renta; los villanos eran pequeños propietarios que habitaban en aldeas o villas; vivían de lo que les rendían sus propias tierras. • Los siervos pertenecían por nacimiento al patrimonio de su señor y jamás podían abandonar su feudo. Su amo disponía de su cuerpo, de su trabajo y de sus bienes. Algunos siervos realizaban trabajos domésticos y permanecían en la vivienda de su amo o en una de sus granjas. Otros, en cambio, cultivaban las tierras del señor, pero tenían su propia casa, se alimentaban con el producto de su trabajo y en ocasiones podían vender lo que les sobrase de la cosecha. La mayoría de los campesinos vivía en una situación de pobreza y explotación. Su vida era sumamente rustica y casi todos sus bienes los fabricaban ellos mismos. Las familias vivían en una choza de una sola habitación, en la que había una mesa, algunos bancos y colchones de paja. Esta habitación era comedor, dormitorio y, a la vez, establos para los animales de la familia. La expansión agrícola A fines del siglo XI, se produjo un considerable aumento de la producción agrícola. Ello se debió, principalmente, a dos factores: el clima se volvió más cálido y se introdujeron innovaciones tecnológicas como las siguientes: • El arado de ruedas, que no solo permitía abrir surcos, sino también remover la tierra. • La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. La introducción del sistema de rotación trienal de cultivos, que alternaba cultivos diferentes en cada una de las tres parcelas en las que se dividía un campo. El primer año se sembraba trigo; el segundo, otro cereal o leguminosa; al tercer año se dejaba descansar el campo. Así, los suelos no se agotaban. Con el crecimiento de la producción agrícola, la alimentación mejoro y las hambrunas y enfermedades disminuyeron. Esto condujo a un aumento sostenido de la población. Para afrontar este crecimiento, se expandieron las tierras de cultivo mediante grandes movimientos de roturación: se talaron los bosques y se desacreditaron pantanos o zonas cercanas al mar. Este desarrollo agrícola permitió además, la acumulación de excedente en el campo, lo que revitalizo el comercio. El surgimiento del comercio A partir del siglo XII se dieron profundos cambios en Europa: la economía rural y de autoconsumo, propio del feudalismo, se fue transformando en una economía abierta y comercial. De ahí que la industria, los mercados y el dinero recobraran importancia. El renacimiento comercial llego a su auge en el siglo XIII debido a los siguientes factores: • El aumento de la producción agrícola. • La paz que vivía Europa, pues luego de varios siglos de invasiones y conflictos había seguridad en los caminos y los mares. • El crecimiento de la población, producto de la disminución de las guerras y de la mejor alimentación. • Las Cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres y revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente. Las manufacturas Las mejoras en la agricultura y el comercio favoreció el desarrollo de las manufacturas. La más importante de todas fue la industria textil, y en particular la pañería, que se beneficio por tres grandes innovaciones: el molino pañero, el torno y el telar a pedal. La industria del metal también creció debido al mayor nivel técnico que alcanzaron los artesanos, que a fines de la Edad Media construían desde relojes hasta cañones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario